Ocho nuevos tratados de libre comercio que pavimentan el camino de Chile para convertirse en nexo comercial entre el Asía Pacífico y Sudamérica, y la profundización de relaciones con los países vecinos fueron dos de los principales logros destacados por el Canciller Foxley. El ministro puso especial énfasis en el «vuelco histórico» logrado en las relaciones con Perú.

Imagen: Ministerio Ralaciones Exteriores

El Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, realizó un balance de la gestión de la Cancillería durante el año 2006. En conferencia de prensa, analizó las fases de desarrollo de la política exterior chilena, para acercarse a las grandes economías mundiales.

El Secretario de Estado identificó tres grandes áreas en que Chile está poniendo énfasis: regionalismo abierto, acercamiento a países similares, y creación de alianzas estratégicas con aquellos con los que ya se tienen acuerdos económicos.

En cuanto al regionalismo abierto, algunos de los avances logrados durante el año 2006 son los Tratados de Libre Comercio firmados con países del Asia y Oceanía, como: China, Singapur, India, Nueva Zelanda. A ellos se suma Japón, con quien finalizaron las negociaciones y, se espera, se firme el TLC en Marzo. Se agregan los tres acuerdos de libre comercio con países sudamericanos: Perú, Colombia, Panamá.

Asimismo, el Canciller Foxley destacó el logro de importantes vínculos políticos como parte de la segunda fase de las relaciones. «El paso siguiente, luego de los TLCs, son las asociaciones estratégicas o alianzas renovadas, y este año hemos acordado asociaciones estratégicas con tres países que para nosotros son claves, como España, México y Brasil», señaló el ministro Foxley.

Foxley, añadió, que un sello distintivo de lo que es la política exterior de la Presidenta Bachelet, es seguir abriendo mercados en Asia Pacífico. A las firmas con países asiáticos, se iniciaron negociaciones con Malasia, Vietnam, y Australia para Tratados de Libre Comercio.

El concepto de «Chile, país puente», ya tiene una realidad estructural, según expuso el Canciller Foxley. «Queremos aprovechar las ventajas de Chile respecto del Asia, tales como haber sido los primeros en lograr la apertura de este continente para pactar acuerdos de libre comercio con América Latina. Además, estamos ubicados en el pacífico; y somos un país con buenas relaciones políticas y económicas con prácticamente todos las naciones de América Latina».

Del mismo modo, el ministro Foxley planteó que para 2007 y 2008, el desafío de Chile es llevar a cabo una forma de asociación económica comercial entre el Asia Pacífico y Sudamérica.

Para ello, se está trabajando con el sector empresarial, como el encuentro Asia Pacífico realizado en Santiago con copatrocinio de Icare y donde participaron delegaciones de Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela; y que fue inaugurado por los cancilleres de Chile y Brasil. Aunque fue claro en indicar que no se busca la creación de un nuevo bloque.

El Canciller Foxley explicó que «cuando decimos asociatividad de Sudamérica-Asia Pacífico pensamos en asociatividad de las empresas de los distintos países para enfrentar el desafío de la escala de producción, que requiere un mercado de 2.500 millones de personas».

«Quisiéramos ayudar a que se formen empresas multinacionales sudamericanas que enfrenten este desafío. Por eso también, vamos a incentivar el próximo año más encuentros empresariales binacionales en Sudamérica. Uno de los que acordamos ya con el canciller brasilero es un gran encuentro empresarial Brasil-Chile», acotó el Secretario de Estado.

En cuanto a una tercera fase, el Ministro de Relaciones Exteriores señaló que Chile está en la mitad de su camino al desarrollo. Explicó que hay países con características similares a Chile, que hace 20 años eran economías pequeñas y hoy ya son países desarrollados.

Es el concepto de «like minded countries» que el gobierno está trabajando. Se trata de países que teniendo las mismas desventajas que hoy presenta nuestro país, como estar ubicados en la periferia y distantes de los principales mercados, en 20 años lograron el desarrollo con bienestar para su población y alto prestigio en los organismos multilaterales.
A Nueva Zelanda, con el que ya tenemos un TLC, y Australia, con quien se espera concluyan las negociaciones en septiembre de 2007, se suman países como Noruega, Finlandia e Irlanda. «Queremos crear una red de cooperación y aprendizaje recíproco con países afines como Nueva Zelanda, Australia, Noruega, Finlandia, Irlanda, España, Portugal y Corea. Esta es una línea nueva en la política exterior chilena, a la cual le vamos poner un tremendo énfasis», explicó Foxley.

Lea texto completo.